Más de sesenta de profesionales de atención primaria y hospitalaria y familiares de enfermos de ELA del Campo de Gibraltar, Puerto Real, Jerez y Cádiz participaron ayer, en Algeciras, en un taller de cooperación que pretendía dar a conocer: Cómo se está articulando la atención a las personas con ELA en otras zonas de Andalucía, así como, el documento Al Lado ELA de la Consejería de Salud, que establece un itinerario de la enfermedad y las actuaciones que deben ponerse en marcha en cada fase, con el objetivo de ganar en salud y mantener la autonomía del paciente durante el mayor tiempo posible.
Esta actividad para fomentar la actuación conjunta ha sido organizada por la Asociación ELA Andalucía, con el apoyo de la Consejería de Salud y Bienestar Social, y la colaboración imprescindible de los profesionales sanitarios perteneciente a las zonas de Cádiz antes mencionadas. El taller forma parte del proyecto ‘Al lado’ de la Consejería, que establece el camino de la enfermedad y la atención compartida entre, los servicios sanitarios y las asociaciones, de estos pacientes; con la finalidad de facilitar la toma de decisiones y la gestión de la enfermedad tanto por la persona afectada como por su entorno.
El Director Gerente del ÁGS Campo de Gibraltar, Dr. D. Andrés Morillo Martín, inauguró la iniciativa, acompañado por el presidente de ELA Andalucía, Joaquín Peña, y del jefe de Servicio de Atención Sociosanitaria de la Consejería de Salud, Antonio Sagués.
El taller estuvo estructurado en tres paneles de trabajo que abordaron diferentes visiones de abordaje de la enfermedad. Panel 1, Cómo se está articulando la atención de las personas con ELA en otras zonas de Andalucía, donde médicos especialistas en neurología, neumología, digestivo, rehabilitación, atención primaria, psicología y enfermería gestora de casos del hospital Puerta del Mar, expusieron la atención sanitaria que reciben los enfermos de ELA en este centro. Así como, el recorrido y aprendizaje continuo que ha supuesto desde que iniciaron la creación de la Vía Clínica en febrero de 2009. El neurólogo Miguel Moya destaca que, a pesar de la buena voluntad de los especialistas, la figura más importante de la Vía Clínica es la enfermera gestora de casos, como elemento imprescindible para la coordinación de los diferentes especialistas y, la necesidad de confiar en ella al 100%. El doctor José Mª Barea, médico de Atención Primaria, toma la palabra en este panel de trabajo con su experiencia en la atención sanitaria de estos pacientes.
El Panel 2, Cómo estar Al Lado, la Consejería y la Asociación exponen el documento elaborado por ambas entidades con la colaboración de muchos profesionales sanitarios, con el fin de introducir la cooperación entre los servicios sanitarios y las asociaciones de ELA, de tal manera que el trabajo científico de unos se complemente con el conocimiento de la realidad de los otros, y viceversa. La finalidad de esta visión es facilitar la toma de decisiones y la gestión de la enfermedad tanto por la persona afectado como por su entorno cercano, gracias a la aplicación de un itinerario compartido entre todos los diferentes agentes implicados.
El Panel 3, Cómo mejorar la atención a las personas con ELA en el Campo de Gibraltar, profesionales de atención multidisciplinar del hospital Punta Europa, exponen las expectativas y necesidades de los integrantes, analizando la situación sanitaria de partida y se elaboraron propuestas de ganancia en salud, donde se destaca la importancia de contar con la participación de Cuidados Paliativos y Atención Primaria como integrantes del equipo para la atención de familias con ELA.