Desde 2005 a tu lado

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

Desde 2005 a tu lado

DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

¿Anestesia General en Gastrostomía PEG en pacientes con ELA?

pegEscribo este artículo para llamar la atención sobre el procedimiento anestésico que puede ser más adecuado para la realización de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Soy paciente con ELA y médico Anestesista, por lo que me permito opinar acerca de este tema.

Normalmente el Anestesista evalúa al enfermo de forma global como si se tratara de un paciente más, me explico: además de la anamnesis y la exploración donde entre otras cosas trata de descubrir si existen trastornos respiratorios junto con la radiografía de tórax, el electrocardiograma y la analítica.

Esto lo he hecho yo muchas veces para valorar el riesgo respiratorio del enfermo y si no refiere dificultad al respirar, secreciones o resfriados frecuentes, con buena coloración de piel y mucosas, junto con una adecuada ventilación valorada por la auscultación respiratoria en principio pensamos que este enfermo no va a tener riesgos para la anestesia general, con intubación endotraqueal y ventilación mecánica.

Pero esto en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) no siempre es así. Quiero referir el caso de dos enfermas de ELA conocidas por mí que tuvieron el mismo problema con la anestesia general. Para poder hacerlo con rigor científico tendría que hacer una descripción pormenorizada del caso clínico de cada una aportando datos específicos; pero esto no puedo hacerlo porque no tengo acceso a las historias clínicas. Por eso haré un resumen sencillo con los datos más relevantes. Las enfermas fueron atendidas en dos hospitales diferentes.

Casos clínicos
Se trata de dos mujeres que fueron diagnosticadas de ELA con 61 y 63 años de edad, respectivamente; las dos sin patología previa significativa. Los dos casos fueron de inicio bulbar con dificultad para hablar. Progresivamente fueron desarrollando problemas para la deglución decidiéndose en ambos casos la realización una gastrostomía para la alimentación.

La primera enferma todavía andaba y movía los brazos entrando andando en quirófano; la segunda necesitaba silla de ruedas y podía mover algo brazos y piernas. En ninguno de los dos casos había dificultad respiratoria, secreciones o resfriados frecuentes con saturaciones de oxigeno normales. El desarrollo de la cirugía y de la anestesia fueron normales; el problema en ambos casos sucedió en le extubación ya que se produjo una dificultad respiratoria en ambos casos que no fue posible solucionar por los métodos habituales.

En el primer caso la enferma sufría dos paradas respiratorias que se solucionaron con reanimación; en el segundo caso la enferma presentaba un estridor inspiratorio que bloqueaba la ventilación solucionándose solo parcialmente al hiperextender el cuello. Existía riesgo para la vida de las dos enfermas por lo que en ambos casos se realiza una traqueotomía de urgencia. La primera enferma necesitó para siempre la ayuda de un respirador; a la segunda enferma se le pudo retirar el respirador las 24 horas durante unos meses pasados los cuales necesito ventilación mecánica nocturna (BIPAP).

Comentarios
Con este artículo pretendo poner sobre aviso a los anestesistas que atienden a los enfermos de ELA para realizar la PEG. Pueden correr un grave riesgo que debe ser tenido en cuenta. Por esto creo que lo más sensato es realizar el procedimiento bajo anestesia local y sedación superficial, lo cual es posible realizarlo.

Si no hubiera otra opción que la anestesia general habría que hacer una valoración muy minuciosa del enfermo en la que participara el neumólogo (espirometría, gasometría, curva flujo volumen, medición de presiones inspiratoria y espiratoria máximas, etc.) y del otorrino (endoscopia alta que valore la movilidad de la musculatura faríngea y de la movilidad de las cuerdas vocales).

Jesús Marchal Escalona, paciente con ELA y médico Anestesista