La primera vez que escuché la palabra PEG (Gastrostomía Endoscópica Percutánea), me estaban preguntando si la tenía puesta, yo no tenía ni idea, de lo que me estaba hablando el médico. Cuando me explicaron lo que era, descarté la idea de ponérmela en un futuro. Y así, cada vez que iba al nutricionista y mencionaba la posibilidad de tener que alimentarme por la pared abdominal, lo negaba rotundamente.
Me resistía, pues comía, no de todo, siempre triturado, pero comía. El tiempo iba pasando y cada vez me cansaba más, poco a poco llegué a un estado en el que apenas comía y bebía. Toda esta situación provocó que estuviera muy decaída, sin fuerzas, con el ánimo por los suelos, hasta que comprendí que no podía seguir así, podía llegar a la desnutrición y a deshidratarme. Y no estaba dispuesta a llegar a ese extremo, por mí, por mis hijas y por las personas que me quieren.
Mi paso por el hospital fue muy corto, tan solo 2 días, fue una intervención muy sencilla, apenas sentí dolor, solo un poco de molestia. Reconozco que al principio me sentía un poco rara, me chocaba verme comer por la pared abdominal, pero poco a poco fui acostumbrándome y empecé a ver las ventajas que tiene para un enfermo de ELA ponerse la PEG.
Sigo comiendo por boca lo que puedo, pero tengo la tranquilidad de saber que todas mis necesidades, en lo que alimentación se refiere, están completamente cubiertas, porque estoy bien nutrida y bien hidratada. Ahora tengo más vitalidad y energía, tengo ganas de hacer cosas, me canso menos, tengo más fuerza. Entiendo que haberme puesto la PEG, no ha sido dar un paso atrás, al contrario, ha sido un paso adelante en mi vida, porque por primera vez desde que tengo esta enfermedad he tenido una mejoría significativa en mi cuerpo.
“No es el más fuerte el que sobrevive, sino el que mejor se adapta al cambio”
Charles Darwin
Testimonio de María José, Dos Hermanas (Sevilla)
Para Recordar
La nutrición enteral es la técnica de soporte nutricional por la cual se introducen los nutrientes directamente al aparato digestivo, cuando éste es anatómica y funcionalmente útil, pero existe alguna dificultad para la normal ingestión de alimentos por la boca. Para la alimentación se utilizan preparados comerciales que contienen todos los nutrientes necesarios para el organismo. El paciente ganará peso y se encontrará mejor nutrido, con más fuerzas y mejor ánimo.
Existen dos vías de acceso de nutrición enteral:
• Sonda nasogástrica (SNG).
• Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG o GEP).
Alimentación enteral por PEG
Es una técnica de alimentación sencilla y segura que permite la nutrición enteral durante períodos de tiempo prolongados.
La sonda se la colocará, al paciente, un médico especialista, a través de un pequeño orificio practicado en la pared abdominal que va directamente al estómago.